Datos Biográficos

Nacimiento:
14 de abril de 1921 – Viejo San Juan, Puerto Rico

Fallecimiento:
7 de julio de 2011 – Río Piedras, Puerto Rico

Padres:
Celeste Gallardo y José S. Alegría


Estudios:

Primarios
Escuelas Públicas del Viejo San Juan

Secundarios
Escuela Superior Central

Superiores
Universidad de Puerto Rico – 1942

Graduados
Universidad de Chicago – M.A., 1947, (Antropología e Historia)

Universidad de Harvard – Ph.D., 1954, (Antropología) Certificado en Museografía Chicago, Museum of Natural History


Estado Civil:
Casado con Carmen Ana Pons-Castañer

Hijos:
Ricardo (Abogado);
José Francisco (Antropólogo Social) fallecido


Posiciones Ocupadas:

1945 – 1976
Catedrático de la Universidad de Puerto Rico (Antropología e Historia de Puerto Rico)

1947 – 1955
Fundador – Director – Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas de la Universidad de Puerto Rico

1947 – 1955
Director y reorganizador del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico

1955 – 1973
Organizador – Primer Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña

1958 – 1973
Fundador – Director – Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

1973 – 1976
Director – Oficina de Asuntos Culturales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

1976 – 2001
Fundador – Director – Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe

1988
Fundador – Director – Museo de las Américas

2001 – 2012
Director – Oficina de Publicaciones – Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe posteriormente Oficina del Fundador


Actividades realizadas:

  1. Excavaciones arqueológicas en Luquillo, (1947); Loíza, (1948); Ponce, (1950); Utuado, (1949); Convento de Santo Domingo, (1965). Durante el curso de estas investigaciones descubrió la primera evidencia definitiva de los primeros aborígenes en poblar Puerto Rico, los indios arcaicos. En Loíza, descubrió la manifestación Hacienda Grande de la Fase Igneri. En 1962, en colaboración con el Dr. Irving Rouse de la Universidad de Yale, estableció la cronología para las culturas aborígenes de Puerto Rico.

  2. Dirigió el Programa para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico. Entre los monumentos restaurados bajo su dirección se encuentran el Centro Ceremonial de los Indios de Utuado; las ruinas de Caparra, el Castillo de San Jerónimo, la iglesia de Porta Coeli, las casas de Luis Muñoz Rivera y del Callejón; Casa Blanca, el Convento de Santo Domingo, la iglesia de San José y el edificio del Seminario Conciliar San Ildefonso.

  3. Reorganizó el Museo de la Universidad de Puerto Rico y organizó los siguientes museos: Museo de Arte Religioso de Porta Coeli, San Germán; Museo de Historia Militar del Fuerte San Jerónimo; Museo de la Familia Puertorriqueña; Museos de Muñoz Rivera y José Celso Barbosa; Museo Rodante; Museo de Farmacia; Museo del Grabado Latinoamericano; Museo del Indio; Museo de Casa Blanca; Museo de Bellas Artes; Museo de Arquitectura, Museo de Caparra y el Museo de las Américas, del cual es director en la actualidad.

  4. Fundador de la Fraternidad Alpha Beta Chi – (activista a favor de la eliminación de los prejuicios raciales y de clase en las Fraternidades de la Isla)

  5. Organizó el Archivo y Biblioteca General de Puerto Rico: Inició y dirigió la catalogación de los fondos documentales existentes en el Archivo de Indias de Sevilla y otros archivos históricos de España.

  6. Fundó y organizó la Escuela y los Talleres de Artes Plásticas. Inició las Bienales del Grabado Latinoamericanos.

  7. Dirigió el Programa de Publicaciones y Grabaciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña, donde se ha publicado cientos de libros relacionados con la cultura puertorriqueña y se ha grabado numerosos discos de música folklórica, popular y culta de Puerto Rico.

  8. Inició el Programa para la defensa y conservación de las artes populares y estableció las Ferias de Artesanías.

  9. Inició la fundación de los Centros Culturales en los pueblos de Puerto Rico.

  10. Ha defendido por décadas la incorporación de Puerto Rico en la Naciones Unidas.

  11. Participó en la lucha por la defensa del idioma español en Puerto Rico.

  12. Organizó, convocó y dirigió La Marcha de la Nación en defensa de la identidad cultural del país.

  13. Participó en la defensa de la isla Municipio de Vieques en contra del bombardeo perpetuado y ocupación por la Marina de Guerra Estadounidense.


Miembro de:

  • Academia Puertorriqueña de la Lengua Española

  • Academia Puertorriqueña de la Historia

  • Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico

  • Fraternidad Alfa Beta Chi (Fundador)

  • American Anthropological Association

  • American Archaeological Society

  • Academia de Bellas Artes de San Jorge, Barcelona

  • Consejo Nacional de Instituciones Culturales Autónomas de Puerto Rico

  • Sociedad Defensores de los Castillos, España

  • Movimiento en Defensa de los Derechos del Pueblo, Puerto Rico

  • Fundación Alegría


Fundador y Director de las Revistas:

  • Caribe (estudiantes Universidad de Puerto Rico) 4 números (noviembre 1941 – diciembre 1942)

  • Instituto de Cultura Puertorriqueña 85 números (1958-1973)

  • Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe – 20 números (julio – diciembre 1985 a enero – junio 1995)


Otros:

Asesor en trabajos de restauración de los gobiernos de la República Dominicana, Cuba, Venezuela, Haití, Perú, Guatemala y Grenada.


Publicaciones:

Artículos sobre antropología, arqueología, historia, folklore, arte y política en revistas y periódicos de Puerto Rico y el extranjero (American Antiquity, American Journal of Folklore, Revista de Antropología en México, Journal de Americanistes, Boletín del Museo del Hombre Dominicano, Antiques, Musee du Petit Palais, París, Museo del Barrio, Nueva York, Instituto Italo-Americano, y Martinica, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, La Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, El Nuevo Día y Claridad).


Libros:

1950
Historia de nuestros indios. Versión Elemental. Ilustrado por Mela Pons de Alegría. Departamento de Instrucción Pública, 1950, 52 p. 2a.ed., 1952, ídem. 3a.ed., 1954, ídem. 4a.ed., 1957, idem. 5a. ed., 1969, ídem. 1971, 7a. ed. rev., 84 p. 8a. ed., 1972, ídem. 9a. ed. rev. 1974, ídem. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños.

1954
La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea. Prólogo por Fernando Ortiz. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1954, 76 p.

1960
El Instituto de Cultura Puertorriqueña: Los primeros cinco años. 1955-1960 San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1960, 99 p.

1967
Cuentos folklóricos de Puerto Rico. Ilustraciones de Rafael Seco. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1967, 2a. ed. 1968, San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños., ídem., 128 p.

1969
Descubrimiento, conquista y colonización de Puerto Rico. Ilustraciones de Mela Pons de Alegría. Diseño tipográfico de Carlos Marichal. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1969, 179 p., 2a. ed., 1975.

1969
El Fuerte de San Jerónimo del Boquerón. Diseño tipográfico de Carlos Marichal. San Juan de Puerto Rico: Museo de Historia Militar de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1969, 64 p.

1969
The three wishes: A collection of Puerto Rican folktales. Traducción de Elizabeth Culbert. Ilustraciones de Lorenzo Homar. New York: Harcourt, Brace & World, 1969, 128 p.

1974
History of the Indians of Puerto Rico. Traducción de Virginia Matters. Ilustraciones de Mela Pons de Alegría. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños. 1974, 84 p. 2a. ed., 1983, ídem.

1974
Discovery, conquest and colonization of Puerto Rico 1493-1599. Ilustraciones de Mela Pons de Alegría. Diseño tipográfico de Carlos Marichal. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1974, 179 p.

1978
Apuntes en torno a la mitología de los indios taínos de las Antillas Mayores y sus orígenes suramericanos. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, y Museo del Hombre Dominicano, 1978, 178 p.

1978
El Instituto de Cultura Puertorriqueña 1955-1973 (18 años contribuyendo a fortalecer nuestra conciencia nacional). San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1978, 266 p.

1978
Las primeras representaciones gráficas del indio americano, 1493-1523. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1978, 104 p.

1981
El uso de las incrustaciones en la escultura de los indios antillanos.
San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico el Caribe y la Fundación García Arévalo de Santo Domingo, República Dominicana, 1981, 79 p.

1982
La vida de Jesucristo según el santero puertorriqueño Don Florencio Cabán.
Ilustraciones de Rafael Tufiño y Carlos Marichal. Fotografías de José F. Alegría. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1982, 180 p.

1983
Ball Courts and Ceremonial Plazas in the West Indies.
New Haven: Department of Anthropology at Yale University, 1983, Yale University Publications in Anthropology number 79, 185 p.

1987
Exposición de esculturas de los indios antillanos. S
an Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1987, 60 p.

1987
Mi primer libro de Puerto Rico. Ilustraciones de Mela Pons de Alegría.
San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1987, 49 p.

1990
Juan Garrido, El conquistador negro de las Antillas, Florida, México y California.
Ilustraciones de Ramón Olivera. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1990, 140 p.

1990
Excavations at María de la Cruz Cave and Hacienda Grande Village Site Loíza, Puerto Rico.
Irving Rouse y Ricardo Alegría. New Haven: Department of Anthropology at Yale University, Peabody Museum, 1990, Yale University Publications in Anthropology; number 80, 133 p.

1993
Índice analítico de los Congresos de la Asociación de Arqueología del Caribe, 1963-1993.
San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993, 85 p.

1993
El pleito por indios de encomienda entre el ex-contador Antonio Sedeño y el contador Miguel de Castellanos, Puerto Rico 1527.
San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993, 180 p.

2008
Cuentos Folklóricos de las Antillas Mayores.
Ilustraciones Rafael Seco. Colección de Estudios Puertorriqueños. Ediciones Puerto.

2009
El Museo de las Américas:
1992-1999 verificar el año


Documentos históricos

Cuadernos

s/f
El Centro Ceremonial Indígena de Utuado. Fotografías de Walter Murray Chiesa. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 12 p.

s/f
Apuntes para el estudios de los caciques de Puerto Rico.
San Juan de Puerto Rico: Separata de la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 41 p.

1963
Los renegados.
Ilustraciones de Lorenzo Homar. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1963, 5 p.

1971
Los Museos del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, (Serie: Libros del Pueblo, núm. 9.), 1971, 47 p.

1972
Puerto Rico y su cultura nacional.
Ponce: Discurso pronunciado en la colación de grados de la Universidad Católica de Puerto Rico, en Ponce, el 23 de mayo de 1971, en ocasión de investirle con el grado de Doctor Honoris Causae.

1973
Programa de Parques y Museos del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1973, 55p.

1975
Los dibujos puertorriqueños del naturalista francés Augusto Plée (1821-1823).
San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, (Separata de la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, núm.68), 1975, 23 p.

1978
El juego de pelota entre los indios taínos de las antillas mayores según los Cronistas de Indias.
Caracas: IVIC, Centro de Estudios Avanzados, 1978, (Separata del libro Unidad y Variedades, Ensayos en Homenaje a José M. Cruxent), 61 p.

1979
El Rey Miguel: Héroe puertorriqueño en la lucha por la libertad de los esclavos.
San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1979, (Serie: Libros del Pueblo, núm. 13), 30 p.

1980
Cristóbal Colón y el tesoro de los indios taínos en La Española.
Santo Domingo, República Dominicana: Fundación García Arévalo, 1980, (Serie: Monográfica, núm.14), 48 p.

1981
Las primeras noticias sobre los indios Caribes.
San Juan de Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1981, (Separata. Introducción al libro al libro: Crónicas francesas de los indios Caribes), 89 p.

1981
El uso de la terminología etno-histórica para designar las culturas aborígenes de las Antillas.
Valladolid: Cuadernos Pre-Hispánicos, Universidad de Valladolid, 30 p.

1992
Primeras representaciones gráficas del indio americano, 1493-1523.
San Juan de Puerto Rico: Comisión Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario de América, 1992, 12 p, 12 láminas.

1996
Exijamos al presidente de los Estados Unidos, Hon. Bill Clinton que de acuerdo a lo que en 1953 el gobierno de los Estados Unidos declaró ante las Naciones Unidas, clarifique al pueblo de Puerto Rico, a los países hermanos de Hispanoamérica y al mundo, cual es la verdadera relación política entre Puerto Rico y los Estados Unidos.
Traducido al inglés.

1999
Las artes populares en las Américas.
San Juan de Puerto Rico: Museo de las Américas, 1999, 39 p.


Libros escritos sobre su persona:

2002
Ricardo Alegría: Una Vida, Hernández, Carmen Dolores.
San Juan: Editorial Plaza Mayor, 571 pág.

2003
La semilla que sembramos, Reina Pérez, Pedro Angel.
Editorial Cultural.


Editor de las siguientes obras:

1965
El tema del café en la literatura puertorriqueña.
Ilustraciones de Carlos Marichal. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1965, 67 p.

1967
Café. Ilustraciones de Carlos Marichal y Rafael Tufiño. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, (Serie: Libros del Pueblo, núm. 5.), 1967, 65 p.

1971
Leyendas de Cayetano Coll y Toste.
Ilustraciones de Rubén Moreira. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1971, 87 p.

1977
Índice Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña; 1958-1970.
San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1977, 40p.

1988
Temas de la historia de Puerto Rico.
San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1988, 256 p.

1989
Arturo Morales Carrión.
Homenaje al historiador y humanista. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1989, 302 p.

1992
Primer Congreso Internacional de la Historia Económica y Social de la Cuenca del Caribe, 1773-1898.
San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1992, 794 p.

1993
Aurelio Tió: homenaje al historiador y líder cívico, ensayos sobre su vida y obra e historia y cultura de Puerto Rico.
San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Academia Puertorriqueña de la Historia, 1993, 370 p.

1995
Actas del XV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe.
San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Universidad del Turabo, 1995, 646 p.

1999
La cultura de Puerto Rico. María Teresa Babín, San Juan de Puerto Rico:
Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 93 p.

1999
Historia y Cultura de Puerto Rico.
Desde la época pre-colombina hasta nuestros días. San Juan de Puerto Rico: Fundación Francisco Carvajal, 307 p.

2001
Enrique Laguerre: Homenaje al novelista y humanista: Ensayos literarios en torno a su obra y otros en su honor.
Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico.

2002
Bibliografía Enrique A. Laguerre Homenaje al novelista y humanista.
Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico.


En preparación:

  • Gonzalo Fernández de Oviedo, Descubrimiento, Conquista y Colonización de Puerto Rico de la Historia General y Natural de Indias, 1535

  • El Velorio del Angelito – Baquiné

  • Episodios históricos Siglo 16


Honores y Distinciones:

1941
Premio de Historia –
Otorgado por el Ateneo Puertorriqueño

1950
Primer premio del concurso Reportajes de Mundo Hispánico “Fiesta de Santiago en Loíza”.


1952-54
Guggenheim Fellow.


1959
Condecoración Turismo del Gobierno de España.


1965
Medalla Revista Urbe –
Pro restauración histórica.

1969
Premio “Eugenio María de Hostos” –
Otorgado por el Club de Leones de Puerto Rico.

1969
Premio Instituto de Literatura de Puerto Rico.


1970
Premio “George McAneny” –
The American Historical Preservation Society.

c1970
Premio “Connie” –
Otorgado por la Sociedad Americana de Escritores de Viaje (Society of American Travel Writers, Washington).

1971
Doctor en Humanidades (Honoris Causa)
Universidad Católica de Puerto Rico.

1971
Doctor en Leyes (Honoris Causa)
New York University

1973
Premio “Louise Du Pont Crowninshield Award” –
Annual National Trust for Historic Preservation “for superlative achievement in restoration of historical buildings” Washington D.C.

1974
Profesor Emeritus de la Universidad de Puerto Rico.


1974
Premio “Cámara de Comercio” –
Hombre Distinguido del Año.

1977
Premio Nacional del Ateneo Puertorriqueño.


1978
Premio de Historia –
Academia de Artes y Ciencias.

1981
Premio de Honor del Ateneo Puertorriqueño.


1982
Premio Extraordinario Instituto de Puerto Rico en Nueva York.


1982
Dedicación de una Sala en el Museo del Barrio en Nueva York:
“Galería Ricardo E. Alegría de Arte Precolombino de las Antillas Mayores”.

1983
Premio otorgado por The National Trust for Historic Preservation
por su trabajo de restauración realizado en el Seminario Conciliar San Ildefonso.

1985
Premio Nacional de Cultura –
Instituto de Cultura Puertorriqueña.

1985
Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) –
Universidad Sagrado Corazón, San Juan, Puerto Rico.

1985
Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) –
Centro de Estudios Caribeños, San Juan, Puerto Rico.

1986
Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) –
Universidad Interamericana , San Germán, Puerto Rico.

1987
Condecoración de Isabel la Católica
Otorgado por el Gobierno de España.

1989
Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) –
Hunter College, New York.

1989
Medalla de la “Orden del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico”-
Otorgado por el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

1990
Humanista del Año –
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

1991
Medalla “Cristóbal Colón” –
Otorgada por el Gobierno de la República Dominicana.

1991
Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) –
Universidad del Turabo, Caguas, Puerto Rico.

1992
Medalla Asamblea Legislativa –
Otorgada por el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

1993
Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) –
Universidad Central de Bayamón, Bayamón, Puerto Rico

1993
Premio “Charles Frankel” Humanista del Año –
National Endowment for the Humanities, Washington D. C. Entregado por el Presidente de los Estados Unidos de América, Bill Clinton.

1993
Condecoración “Duarte, Sánchez, Mella” –
Otorgada por el Gobierno de la República Dominicana.

1993
Medalla “Picasso” de la UNESCO
en reconocimiento a la extraordinaria aportación al patrimonio cultural.

1994
Premio Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Universidad Interamericana de Puerto Rico.


1995
Condecoración “Francisco Miranda”-
Otorgada por el Gobierno de Venezuela.

1995
Premio Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Otorgado por los Centros Latinoamericanos para la Conservación del Patrimonio.

1996
Medalla “James Smithson” Smithsonian Institution, Washington D.C. en ocasión del Bicentenario de dicha institución.


1996
Gran Mariscal del Desfile Puertorriqueño en Nueva York.


1996
Profesor Emeritus –
Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.

1998
Condecoración “Andrés Bello” –
Otorgada por el Gobierno de Venezuela.

1998
Premio “Fundación Fernando Ortiz”, Cuba.


1998
Premio de la Biblioteca Nacional, Cuba.


1998
Medalla Condecoración Nacional de la Cultura, Cuba Entregada por el Ministro de Cultura Abel Prieto.


1998
Premio Fundación Pablo de la Torriente Brau, Cuba.


1998
Premio de la National Education Association de Estados Unidos, en Derechos Civiles.


1998
Premio Galardón en Arquitectura y Conservación, durante la Feria del Libro de Guadalajara, México.


1999
Grado Honorífico, “Doctor of Humane Letters Honoris Causa”. Trinity College.


2000
Medalla Haydeé Santamaría Premio Casa de las Américas por su aportación cultural, La Habana, Cuba.


2000
Premio al Ciudadano Destacado en Arte, Cultura, Civismo o Deporte.


2001
Develación de tarja en su honor. Oficina del Historiador, La Habana Vieja.


2004
Feria del Libro de Santo Domingo 2004
– Homenaje in absentia al antropólogo Ricardo E. Alegría, director fundacional del ICP y del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (23 de abril de 2004).

2004
Medalla Centenario Pablo Neruda otorgada “por su significativa contribución a la cultura puertorriqueña y universal” otorgada por el Consulado de Chile.


2005
Homenaje Nacional, XXXV Fiestas de la Calle San Sebastián.


2005
Reconocimiento Especial en el 8vo Encuentro de Talladoras de Santos.


2005
Doctor Emeritus
– Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

2005
Medalla conmemorativa del Cincuentenario del Instituto de Cultura Puertorriqueña.


2005
Inauguración de la Plazoleta Ricardo E. Alegría y la develación de la escultura “El Angel Guardián del Viejo San Juan” en su honor, dedicado por el Westernbank de Puerto Rico.


2005
Medalla Pablo Neruda
– Otorgda por el Consulado de Chile

2006
Homenaje con motivo del Cuadragésimo Aniversario de las Clases de Cuatro Puertorriqueño.


2006
Exposición “Ricardo Alegría: Una vida de lucha por la cultura nacional”.
Homenaje en torno a su cumpleaños 85. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

2006
Reconocimiento como Miembro Honorario del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas, Calle del Parque Santurce.


2006
Semana de la Puertorriqueñidad.
Homenaje ofrecido por el Departamento de Educación, en el Cuartel de Ballajá, San Juan, Puerto Rico.

2007
Doctor Honoris Causa – otorgado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.